Médicos de juerga en Haití con fotos de indignan a cualquier persona

SAN JUAN, Puerto Rico - El presidente del Senado de Puerto Rico, Thomas Rivera Schatz, mostró su indignación por unas fotos, "crudas e insensibles", en las que aparecen médicos puertorriqueños enviados a Haití bebiendo, fumando y portando armas de fuego.
Rivera Schatz se refería a unas imágenes que bajo el título de “Humillante feria de fotografías de las desgracias de Haití” fueron distribuidas a través de Facebook y hoy reproducen los medios puertorriqueños en sus ediciones digitales.
Las fotos muestran a médicos puertorriqueños pertenecientes al grupo “Salvemos a Haití” que levantan sonrientes copas y botellas de vino y güisqui, y a otros, también sonrientes, que empuñan armas prestadas por soldados dominicanos.

Además de fotos de “fiestas” hay otras referidas a las tareas médicas del grupo. En una de ellas uno de los galenos levanta, para que sea captada con nitidez, una sierra con la que se supone va a realizar una amputación, y en otras se ve a haitianos semidesnudos con mutilaciones de algunos de sus miembros.
Rivera Schatz dijo sentirse abochornado por las imágenes del grupo de médicos, que en un número de 170 viajaron a la frontera entre la República Dominicana y Haití para ayudar a los damnificados del terremoto del día 12, bajo la coordinación del Senado puertorriqueño.
“Vamos a buscar nombre, dirección y teléfonos de los médicos que aparecen en las fotos, que son crudas e insensibles y los vamos a dar en la prensa para que se puedan explicar”, dijo el líder de la cámara legislativa.
 Rivera Schatz anunció además que realiza las gestiones pertinentes para que el Gobierno dominicano depure responsabilidades entre sus militares por prestar armas a los médicos puertorriqueños.
Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Eduardo Ibarra, informó de que el Comité de Ética de la organización estudia tomar medidas contra los galenos que salen en las fotos, en las que aparecen algunos de sus miembros que viajaron a Haití de forma voluntaria con la intención de ayudar a la población.
“Es muy triste lo que está pasando y el daño que esto le puede causar a Puerto Rico en el extranjero”, reconoció Ibarra.
Agregó que de encontrase faltas graves en el comportamiento de los galenos correspondería a la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica tomar acciones contra quienes participaron en las “fiestas".
 “Es patético. Esperamos que tengan una explicación. Que digan que fue una fiesta después de trabajar 48 horas seguidas o algo así que pudiera ser entendible”, indicó.
Los médicos que aparecen en las fotos forman parte de la delegación puertorriqueña, coordinada por el Senado, que viajó a la frontera de República Dominicana tras el terremoto que arrasó Haití el pasado día 12.
Las fotos se publicaron en Facebook en la sección titulada “Salvemos Haití (Senado de Puerto Rico)” y fueron denunciadas en el perfil de un miembro de la famosa red social de internet.

Miren que medicos se Gastan el pais de Puerto Riico


Científicos detienen la esquizofrenia en ratas

Mamá rata recibió un nocivo regalo de los científicos. Durante su embarazo, el animal fue inyectado con la imitación de un virus que produce una infección en la madre, un factor de riesgo que ha sido vinculado con la esquizofrenia. La meta de los investigadores es localizar esta condición muchos antes de se que se desarrolle para luego detenerla.
Dicha faena está muy lejos de la simpleza. A pesar de que la enfermedad ha sido relacionada con por lo menos 14 genes, el hecho de tener un miembro de la familia con esquizofrenia no garantiza que otras personas la desarrollarán; más aún, la condición también tiene una relación vinculante con el medio.
“El desarrollo de esta enfermedad puede ser originado por una infección durante el embarazo, pero al contrario de otros desórdenes del desarrollo como el autismo, la esquizofrenia tarda mucho en aparecer, de hecho, los adultos esquizofrénicos pasan su niñez y adolescencia sin síntoma alguno del desorden”, explicó la profesora Ina Weiner, del departamento de psicología de la Universidad de Tel Aviv.
“Los tratamientos actuales para curar la enfermedad permanecen tan insatisfactorios como siempre, por eso, otros investigadores y yo hemos decidido tomar otra ruta por donde analizar esta enfermedad mental”.
Los expertos decidieron elaborar una estrategia para observar los cerebros de esquizofrénicos desde edad temprana con la finalidad de descubrir cuáles regiones muestran las primeras señales de deterioro.
“Deseábamos rastrear la enfermedad. Si cambios progresivos en el cerebro ocurren con el desarrollo de la esquizofrenia, es posible entonces prevenir estos cambios mediante una intervención temprana, algo que revolucionará el tratamiento de la enfermedad”, expresó el doctor Yael Piontkewiz, otro de los investigadores en el equipo. Los resultados fueron publicados en el diario Biological Psichiatry (psiquiatría biológica).
Los planes requerían de animales con la enfermedad. Los científicos así podrían observar el desarrollo neuronal desde su infancia hasta cuando se producen los primeros síntomas en el adulto joven.
Para ello, la idea era provocar la infección en mamá rata para que las ratitas nacieran con este tipo particular de “esquizofrenia” y así observar el desarrollo neuronal para distinguir el deterioro y las regiones más afectadas. Por supuesto, las ratas no padecen de la esquizofrenia humana sino una condición que produce comportamientos similares.
“Lo primero que observamos es que estos animales eran todos normales durante la niñez y la adolescencia, sin embargo, una vez daban los primeros pasos en la adultez, conductas parecidas a las de la enfermedad mental comenzaban a aparecer en todas estas ratas”, explica Weiner.
Distintos al ratón esquizofrénico
En otra ocasión, habíamos publicado sobre la producción por otro equipo en la Universidad de Georgia de un ratón esquizofrénico. Sin embargo, aquel equipo se concentró en dos genes que han sido relacionados con la enfermedad. Ahora, el grupo en Tel Aviv asume la posición de causar el desorden al introducir una infección en la rata. Más tarde, las ratitas que nacieron fueron analizadas y sus cerebros observados durante las etapas de la infancia, la adolescencia y luego en la adultez.
La búsqueda en las imágenes obtenidas de los cerebros de estas ratas esquizofrénicas, mostraron las áreas dañadas. “Observamos que los ventrículos laterales y el hipocampo revelaban anormalidades en las ratas a las que les habíamos inducidos la enfermedad”, explican.
Sin embargo, los investigadores lograron un efectivo tratamiento. “Es posible iniciar un tratamiento en las ratas de alto riesgo con las drogas que actualmente se utilizan para los humanos, que son la risperidona y la clozapina, de hecho, luego del tratamiento pudimos constatar que los ventrículos y el hipocampo retenían un tamaño saludable”, explica Weiner.
También el Alzheimer ha sido rastreado
En otras noticias, un equipo de investigadores ha conseguido rastrear la enfermedad de Alzheimer mucho antes de que los primeros síntomas aparezcan. Los científicos en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) analizaron los resultados de dos estudios, uno que involucraba 169 individuos que fueron seguidos durante tres años y que habían sido diagnosticados con una condición conocida como impedimento ligero cognoscitivo (MCI en inglés) que produce pérdida de la memoria pero no los problemas de personalidad e identidad que presenta el Alzheimer.
En el segundo estudio 17 voluntarios, diez saludables y siete con los primeros síntomas de Alzheimer, fueron estudiados en distintos períodos. Los resultados del primer estudio han sido confirmados por el segundo. Dos áreas en el hipocampo protagonizaron el estudio, una conocida como CA1 y el complejo subicular muestran daños desde sus inicios, aunque son difíciles de detectar mediante las tecnologías de imágenes neuronales. Anomalías profundas que continúan desarrollándose en el CA1 llevan a estos pacientes al Alzheimer. publicacion del el caribe.com.do

Dinosaurios tipos aves vivieron hace 163 MM de años

Washington, (EFE).- Un grupo de dinosaurios bípedos con algunas características de las aves vivió hace 163 millones de años, 63 millones antes que cualquiera de sus predecesores conocidos hasta ahora, según los fósiles hallados en el desierto de Gobi, en China, reveló un informe publicado hoy por la revista Science.
El fósil analizado, un espécimen de la familia Alvarezsauridae, pertenece a un grupo de dinosaurios que tenían una gran garra al extremo de brazos cortos y poderosos.
El esqueleto casi completo, que mide más de tres metros, fue descubierto en 2004 en el fondo de un río en la provincia autónoma de Xinjian, en el noreste de China y recibió el nombre científico de Haplocheirus (mano diestra y fuerte).
Para los científicos, su tamaño, el mayor descubierto hasta ahora en la búsqueda de los Haplocheirus, sugiere que en el curso de su evolución se produjo un proceso de miniaturización en esos animales.
Según Jonah Choiniere, científico de la Universidad George Washington el momento en que vivió ese animal, en la última etapa del Cretáceo, distancia aún mas a su grupo de las aves en la escala evolutiva.
"El de Haplocheirus es un fósil de transición porque muestra una primera etapa evolutiva vinculada a la forma en que se desarrollaron los alvarezsauros posteriores", indicó Choiniere.
"También confirma nuestras predicciones de que los alvarezsauros evolucionaron en las últimas etapas del Jurásico", hace más de 160 millones de años, añadió.
Según el grupo científico encabezado por Choiniere, el fósil de la nueve especie contiene características que lo vinculan al Alvarezsauridae, la familia de dinosaurios que incluye otras especies como las de los mononykus y que se creía que eran antiguas aves que no podían volar.
Los científicos indican que las manos del Haplocheirus terminan en tres dedos de los cuales el central es mucho más grande que los otros dos.
Añaden que con el tiempo esos dedos se fusionaron y se convirtieron en la garra que después fue la característica distintiva de los alvarezsauros del Cretáceo.
Pero, pese a la similitud de los esqueletos, el grupo científico asegura que los alvarezsauridae evolucionaron de manera paralela a las aves y las actuales no descendieron directamente de ellos.
La especie muestra las primeras etapas evolutivas en el desarrollo de un brazo corto y poderoso con una sola garra que pudo haber sido utilizado para extraer termitas, indicó el estudio.

La cinta “Invictus” : emocionante lección de cine

Los Ángeles. - En la última década Clint Eastwood no ha parado de dar lecciones de cine desde su sillón de director y su nueva película, “Invictus”, es una más pero no solo en el ámbito cinematográfico, sino en el político, en el social y en el de la vida en general.
Eastwood ha contado para este filme con una serie de elementos atractivos: una sólida historia real y bien contada por John Carlin en su libro; un personaje carismático y respetado, el líder sudafricano Nelson Mandela; un deporte duro y que provoca admiración, el rugby, y, sobre todo, un país enfrentado por el color de la piel. Más que suficiente para hacer una película interesante pero que en manos de Eastwood ha pasado a ser algo más.
Lejos de ser manida o estereotipada, “Invictus” cuenta con veracidad y con solidez un episodio que marcó la historia de Mandela como político y que, probablemente, colaboró en gran manera a permitir la convivencia en un país tan duramente marcado por la tragedia. Al ganar Mandela las elecciones, tras haber pasado 27 años en la cárcel por sus ideas políticas y por su lucha contra el racismo y la discriminación, se encontró con un país dividido por el color de la piel y por el odio que se profesaban las dos partes de la población.
Carlin narra en su libro un hecho que permitió a Mandela unir las separadas voluntades de negros y blancos: La Copa del Mundo de Rugby que se debía jugar en Sudáfrica en 1995. Ese es el episodio que Eastwood narra con pulso firme y la necesaria emotividad pero sin caer nunca en la lágrima fácil ni en la compasión.

Síguenos Más | Marido de Brittany acusa a Warner Bros de su muerte

Los Ángeles (EE.UU.), (EFE).- Simon Monjack, el esposo de la actriz Brittany Murphy, fallecida en diciembre, aseguró que pretende denunciar a los estudios Warner Bros., a los que acusa de provocar el ataque de corazón que sufrió la intérprete, informó hoy el portal Daily Beast.
Monjack considera que la decisión de los estudios de despedir a Murphy, que iba a prestar su voz a un pingüino en la segunda parte de "Happy Feet", personaje que ya interpretó en la primera entrega, fue clave en su muerte.
"Ellos la mataron", aseguró Monjack al portal. "Es gente cruel, cualquier actor o actriz es desechable", añadió en alusión a Hollywood.
Murphy, protagonista de títulos como "8 Mile" o "Clueless", murió el pasado 20 de diciembre a los 32 años.
Monjack considera que los estudios Warner Bros. usaron informes negativos llegados del rodaje de "The Caller", filme del que Murphy fue también despedida, para tomar la decisión.
Esos informes se referirían a los supuestos problemas con el alcohol de la actriz.
La autopsia de Murphy fue completada un día después de su muerte pero los resultados sólo se darán a conocer tras completar el análisis toxicológico.
El suceso está bajo investigación del Departamento de Policía de Los Ángeles, pese a que por el momento se ha descartado cualquier indicio de criminalidad.
Monjack también se refirió a su matrimonio con la actriz, que estuvo comprometida con Ashton Kutcher.
"Nunca fui el tipo adecuado para casarse con Brittany", declaró Monjack. "Se supone que se casaría con una joven estrella de sonrisa millonaria, no con alguien con entradas y gordo que no juega bajo las reglas de Hollywood", agregó.
Además negó los rumores que aseguran que se aprovechaba económicamente de su esposa y explicó que se gastó cuatro millones de dólares en joyas y ropa para ella.
"Cuando murió tenía 60 piezas de Louis Vuitton sin estrenar. Hasta el perro llevaba Louis Vuitton. Todo eso vino de mi parte", dijo.

Gigantes cerca de gloria; Leones van por el milagro

Santo Domingo.- Los Gigantes del Cibao tienen un mañana. Los Leones del Escogido no. El estadio Quisqueya, a partir de las 7:30 de esta noche, será testigo del final de una historia o el principio de otra.
Con ventaja de 4-3, los representantes de San Francisco de Macorís están a solo un triunfo más de alzar el trofeo de campeón por primera vez en su historia que data desde 1996.
Los Leones del Escogido, de su lado, intentarán mantenerse con vida, extender al máximo la serie y tratar de hacer historia.
En las finales pactadas al mejor de nueve encuentros (28), solo cuatro se han extendido hasta un partido decisivo.
Estos casos fueron en 1959 (Licey sobre Águilas), 1975 (Águilas sobre Estrellas), 1981 (Escogido sobre Águilas) y 1999 (Licey sobre Escogido).
Los Gigantes
A pesar de estar detrás de sus rivales en la mayoría de los renglones ofensivos y de pitcheo, los orientados por Félix Fermín han sabido ganar los juegos cerrados.
Tienen 3-2 en partidos por una carrera y además han propinado dos blanqueadas.
Además del trabajo realizado por el impenetrable relevo de Antonio Bastardo, Joel Peralta y Darío Veras.
Ofensivamente sobresalen Alexi Casila (.360), Lucas Montero (.333), Ramón Santiago (.318) y Francisco Peguero (.318). Al contrario de sus grandes cañones: Wilson Betemit (.208), Juan Francisco (.190) y Nelson Cruz (.080), aunque Betemit tiene dos jonrones y Francisco ha remolcado seis vueltas.
Los Leones
Por el contrario, las estadísticas colectivas favorecen al Escogido, pero no han podido ligar sus batazos ni superar al gran relevo de los Gigantes.
Fernando Martínez (.478), Kevin Barker (.320) y Wladimir Baletien (.280) tienen buenos promedios, pero las seis empujadas del primero fueron en un solo partido, el segundo solo ha remolcado dos vueltas y el tercero apenas tres.
Otros están peor: Joaquín Arias (.233), Wilkin Castillo (.188), Carlos Gómez (.100), José Macías (.167) y Willy Otañez (.158).
El pitcheo abridor ha tenido salidas de calidad de todos: Francisco Liriano (0-1, 1.80), Nelson Figueroa (1-1, 0.64), Nerio Rodríguez (0-1, 1.29) y Edward Valdez (1-0, 3.00).
De los relevistas solo ha fracasado José Veras (5.40), pero han tirado bien Santiago Casilla (0.00), Francisco Cordero (3.00), Claudio Galvá (0.00) y Melkin Valdez (0.00).
ESTADÍSTICAS COLECTIVAS.

Renglón E GC
Bateo .263 .242
Anotadas 24 18
Hits 61 52
Jonrones 5 3
X/Bases 19 10
Empujadas 22 16
Robadas 8 4
OBP .315 .309
Efectividad 2.10 2.95
Ponches 48 49
BXBolas 16 17
Salvados 2 4

Fernández valora ventajas de la nueva Constitución

Santo Domingo.- El presidente Leonel Fernández enumeró y valoró ayer las numerosas ventajas que representa para el orden jurídico e institucional del país, la nueva Constitución de la República proclamada ayer por la Asamblea Nacional.
El mandatario resaltó la creación del Tribunal Constitucional que tendrá como atribución conocer las acciones directas de inconstitucionalidad de las leyes. 
El jefe del Estado confió que con la nueva Carta Magna el país avanzará en la dirección de una auténtica, genuina y verdadera revolución democrática institucional, lo que entiende es la gran herencia que dejarán a las futuras generaciones para que puedan vivir en un país que les permita sentirse orgullosos.
Al pronunciar el discurso central de proclamación del nuevo texto constitucional, Fernández sostuvo que el país debe sentirse profundamente orgulloso del mismo, porque a fin de cuentas es el producto de la inteligencia colectiva del pueblo dominicano.
“Esta nueva constitución forma parte de una moderna tendencia constitucionalista que ha ido ganando fuerza en el ámbito iberoamericano durante las últimas tres décadas, como consecuencia directa del proceso de transición de regímenes dictatoriales y gobiernos autoritarios a sistemas democráticos”, dijo.
Los Cambios
Fernández afirmó que el constitucionalismo iberoamericano se ha nutrido, a su vez, de los cambios en el diseño constitucional de Europa en el período posterior a la Segunda Guerra  Mundial, que se evidencia en las constituciones de Italia y Alemania del 1947 y 1949,  respectivamente.
Sostuvo que siguiendo esa misma corriente progresista del constitucionalismo moderno, la nueva Carta Magna consigna en su artículo 7 que la República Dominicana es un Estado social y democrático de Derecho, lo cual significa que  se fundamenta en el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e independencia de los poderes públicos.
Además citó que el nuevo texto constitucional erige un muro de contención frente a aquellos que intentasen hacer zozobrar la democracia, ya que establece que son nulos de pleno derecho los actos emanados de autoridad usurpada, las acciones o decisiones de los poderes públicos, lo que evitara que en el país se repita la “amarga y trágica experiencia de septiembre de l963”.
JAMÁS SE PRODUCIRÁ UN GOLPE DE ESTADO EN RD
Fernández expresó que en el país jamás se producirá un golpe de Estado, y que prevalecerá para siempre la democracia, la libertad, la paz, la soberanía, la independencia y el respeto a la dignidad de los hombres y mujeres, que fue lo que desde principio soñaron nuestros padres de la Patria, Juan Pablo Duarte, Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez.
También destacó que los ciudadanos tengan la potestad de presentar proyectos de leyes al Congreso y el referéndum, a través del cual el pueblo podrá decidir de manera soberana sobre cualquier asunto que sea sometido a su consideración.

Además, citó que se prohíbe el reingreso de oficiales y alistados de los institutos castrenses y policiales que hayan sido retirados de sus filas, lo cual es una grantía de que las FFAA y la Policía queden al margen de las disputas políticas.

Entradas populares


La bandera Dominicana

La bandera Dominicana
Simbolo de Nuetra Libertad

Buscar este blog

Bienvenidos a impulso informativo

mas que una pagina de informacion

Seguidores